

Program
Acto De Inauguración
Dinesh K. Patnaik, Juan Manuel Guimeráns, Catalina Tejero, Namita Gokhale y Sanjoy K. Roy
01. Como el Mundo creó Occidente
Josephine Quinn en conversación con Rubén Montoya
La reciente obra de la historiadora y arqueóloga Josephine Quinn, Como el Mundo creó Occidente, es una amplia historia de los orígenes de Occidente, que abarca 4000 años. Cuestionando la idea de «civilizaciones» dentro de la historia, Quinn presenta una intrigante idea de cómo fueron el contacto y las conexiones, más que civilizaciones distintas y aisladas, las que impulsaron el cambio histórico. Rubén Montoya es profesor de IE University y autor de Pompeya, una exploración de la ciudad de Pompeya y su rica historia, a través del detalle de 100 objetos. En una conversación iconoclasta con Montoya, Quinn propone que se reevalúe la idea de «Occidente» y se sumerge en una historia compartida perdida en el tiempo.
Palabras de bienvenida
Dinesh K. Patnaik, Blanca Jiménez, Sanjoy K. Roy y Guillermo Rodríguez
02. Sigue el Ritmo
Remo Fernandes y Rubem Dantas en conversación con Raquel Jiménez
Remo Fernandes es un icono para una generación de amantes de la música en la India. De distribuir discos caseros en una scooter en los años 80 a convertirse en una sensación nacional. Remo: The Autobiography of Remo Fernandes ofrece una ventana a la estimulante vida del músico y a su apasionante historia, y reúne sus triunfos y tragedias personales y profesionales en unas memorias caleidoscópicas. Rubem Dantas es un percusionista brasileño que reside en España y conocido por sus mezclas de varios géneros musicales en el campo del jazz fusión. Es célebre también por haber revolucionado el panorama musical con su acercamiento al flamenco, género en el que introdujo instrumentos de percusión sudamericanos como el cajón peruano de gira con Paco de Lucía. En conversación con Raquel Jiménez, Fernandes y Dantas interpretan una fascinante muestra de sus composiciones y hablan de sus vidas en busca del amor a la música y el arte.
Yoga matinal
A cargo de Apeksha Bhagwat
Experience India
A cargo de Laya Xavier y Purnata Mohanty
Acto De Inauguración
Jeśus Julio Carnero, Mar Sancho, Alexandre Perez Casares, Antonio Largo, Namita Gokhale y Sanjoy K. Roy
03. Para pensar mejor: El arte del atajo
Marcus du Sautoy en conversación con Jesús María Sanz-Serna
¿Cómo recordar más y olvidar menos?
¿Cómo ganar más y ser más creativo simplemente mudándote de casa?
¿Existe un atajo para aprender a tocar un instrumento musical?
El reciente libro Para pensar mejor. El arte del atajo, del escritor, académico y matemático Marcus du Sautoy, es una sugerente celebración sociológica y matemática sobre el arte del atajo. Basada en 2000 años de datos, la guía de du Sautoy explora cómo las matemáticas nos permiten hacer más con menos, e intenta resolver la eterna pregunta de si el trabajo duro es la única clave del éxito. En conversación con el académico y matemático Jesús María Sanz-Serna, ofrece una explicación condensada sobre cómo los atajos pueden cambiar el mundo.
Music after siesta
Alma Sones - Mª Eugenia López y Virginia Ferrero - folclore castellanoleonés
04. Historias interminables: cuentos populares y folclore
Namita Gokhale y Paulo Lemos Horta en conversación con Cristobo de Milio Carrín
Los cuentos populares y el folclore reflejan la conciencia colectiva de una comunidad y su sociedad en general. Los libros de la galardonada escritora y directora de festivales Namita Gokhale —desde el clásico moderno Paro: Dreams of Passion hasta la reciente Mystics and Sceptics — reflejan un profundo compromiso con la narrativa, el folclore y las corrientes de la tradición literaria india. Coeditó la colección de Himalayan folktales The Whispering Mountains, donde el misterio se despliega en todas las formas, la naturaleza rebosa de sabiduría y la magia acecha en cada rincón. El escritor y traductor Paulo Lemos Horta sigue la sinuosa ruta de Las mil y una noches, una colección donde se cruzan lámparas mágicas, astutos ladrones y audaces narradores. En Las mil y una noches. Edición anotada, da vida a estos cuentos icónicos, rastreando la red de voces que convirtieron los relatos de sobremesa en leyendas globales.
Música e instrumentos de Rajasthan
A cargo de Rajasthan Josh
05. La revancha y los lobos de la guerra
Andrea Rizzi y Taran N. Khan en conversación con Mario López-Areu
A medida que aumentan las tensiones mundiales, resurgen viejas fracturas. Reflexionando sobre las experiencias vividas en torno al conflicto, la memoria y la identidad, esta sesión examina las tensiones geopolíticas, económicas y culturales que dan forma a nuestro mundo. Andrea Rizzi, corresponsal de asuntos globales de El País, presenta un relato convincente en su libro La era de la venganza, en el que explora cómo los resentimientos geopolíticos, económicos y culturales latentes influyen en el poder mundial, alimentan el autoritarismo y desestabilizan las democracias. La periodista y escritora Taran N. Khan, cuyos trabajos han aparecido en Al Jazeera, Granta y The Guardian, ofrece una inquietante reflexión sobre la guerra, la memoria y la identidad en su premiado debut Shadow City: A Woman Walks Kabul. Ambos conversarán con Mario López-Areu, profesor de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, cuyas investigaciones se adentran en el pensamiento político, la teoría poscolonial y los estudios críticos sobre el conflicto y la no violencia.
Ritmos de la India: tabla
A cargo de Apurba Mukherjee
Concierto
Princely State Dubb Orchestra (India) con Germán Ruiz, Yonder Rodríguez y Jesús Bravo, y la banda de gaitas Nivaria
Yoga matinal
A cargo de Apeksha Bhagwat
Morning Music
Puja Mehra Gupta (canto) y Rajive Gupta ft. Apurba Mukherjee (tabla) y Salim Khan
06. Como el Mundo creó Occidente
Josephine Quinn e Ignacio Gómez de Liaño en conversación con Brian A. Catlos
En esta apasionante sesión, las obras Cómo el mundo creó Occidente, de Josephine Quinn, y El eclipse de la civilización, de Ignacio Gómez de Liaño, convergen para examinar el pasado y el futuro de la civilización occidental. Quinn revela los intercambios globales que forjaron Occidente, mientras que Gómez de Liaño critica su declive, centrándose en la erosión de los valores éticos y el auge de las ideologías autoritarias. Juntos cuestionan los fundamentos éticos de la sociedad moderna y ofrecen una profunda reflexión sobre su evolución y su posible desaparición.
Puntos de energía del cuerpo: los chakras
A cargo de Apeksha Bhagwat
07. El sabor del hogar: narrativas culinarias de la India a España
Romy Gill y Marc Segarra en conversación con Sanjoy K. Roy
Descubre cómo la comida evoca a la memoria, la nostalgia y la pertenencia en las narrativas culinarias de los chefs Romy Gill y Marc Segarra. Segarra, un catalán pionero en la introducción de productos locales en la alta cocina, trabaja en Abadía Retuerta LeDomaine. Gill fue propietaria y jefa de cocina de Romy's Kitchen. Ella canaliza la esencia de la cocina casera india y la resonancia emocional de la migración a través de sus vibrantes platos, mientras que Segarra crea refinadas interpretaciones con raíces en la Ribera del Duero y con ello celebra la identidad regional. Junto a Sanjoy K. Roy, exploran cómo el gusto nos conecta con la historia, la herencia y el hogar, y revelan vínculos inesperados entre las tradiciones culinarias de la India y de España.
Descubriendo la India
A cargo de Laya Xavier, Purnata Mohanty y la Escuela de danza Kalasangam
Confluencias: La cultura Gitana y los pueblos del desierto de Rajasthan
A cargo de Rajasthan Josh y artistas invitados
Music after siesta
Eclipsa2 - Carlos Soto (flauta) y Miguel Abad (zanfona)
08. El mundo real de la ficción
Sheena Patel y Karina Sainz en conversación con Jesús García Calero
El mundo real de la ficción reside entre la paradoja y la realidad paralela. Picasso dijo que «el arte es una mentira que nos hace darnos cuenta de la verdad», y los escritores emplean la ficción para descubrir verdades de la realidad. Dos autores nos hablan de las verdades porosas de sus ficciones, y de los contextos de los que emergen.
Melodías indias: una exploración de la música india para violonchelo
A cargo de Maestro Saskia Rao - De Haas
09. Noches estrelladas
Shobhaa De en conversación con Karina
La célebre escritora y columnista Shobhaa De es atrevida sin complejos, ferozmente sincera y nunca tiene miedo de agitar las aguas. Su popular columna, Politically Incorrect (Políticamente Incorrecto), y sus novelas superventas, como Socialite Evenings y la más reciente Insatiable, le han valido fama mundial. Shobaa lleva décadas desafiando las convenciones con su agudo ingenio y sus honestas observaciones. Su próximo libro, The Sensualist , es una mirada provocadora a la pasión, el poder y la vida privada de los indios modernos. En una conversación sin filtros con Karina Sainz, habla de escritura, relaciones y el arte de ser ella misma sin complejos.
Contar historias con el cuerpo: Danza clásica india kuchipudi
A cargo de Arunima Kumar
Concierto
Rajasthan Josh fusión (y Princely State Dub Orchestra)
Yoga matinal
A cargo de Apeksha Bhagwat
Morning Music
Pandit Shubhendra Rao (sitar) y Apurba Mukherjee (tabla)
10. Pura Poesía: El Poder de las Palabras
Juan Carlos Mestre, Mona Arshi y Violeta Medina en conversación con Carlos Aganzo
La poesía invoca el poder primordial de la palabra, el sonido y la imagen. Poetas de renombre mundial leen sus obras y hablan de los contextos que despertaron su impulso poético.
La danza recrea los animales del bosque
A cargo de Purnata Mohanty y Nazaré de la Fuente
11. Nómadas: la historia desde los márgenes de la civilización
Anthony Sattin en conversación con Ana Gavín
El aclamado libro de Anthony Sattin, Nómadas, explora la relación transformadora y a menudo sangrienta entre las sociedades sedentarias y las móviles. La historia de las conexiones umbilicales entre estos dos modos de vida tan diferentes presenta una visión radicalmente nueva de la civilización humana. Desde la revolución neolítica hasta el siglo XXI, pasando por el auge y la caída del Imperio Romano, los grandes imperios nómadas de los árabes y los mongoles, los mogoles y el desarrollo de la Ruta de la Seda, los nómadas han sido un contrapeso perpetuo a los imperios creados por el poder de las ciudades humanas. En conversación con Ana Gavin, Sattin nos remite a la mitología y a los registros de la Antigüedad, nos habla de reescribir la historia, de por qué algunos de nosotros nos sentimos obligados a viajar y de por qué los nómadas nos importan incluso hoy en día.
El músico llenó de sonidos el bosque
A cargo de Yonder Rodríguez
Danza bhangra
A cargo de Jasvinder Singh
Acto De Inauguración
Dinesh K. Patnaik, Juan Manuel Guimeráns, Catalina Tejero, Namita Gokhale y Sanjoy K. Roy
01. Como el Mundo creó Occidente
Josephine Quinn en conversación con Rubén Montoya
La reciente obra de la historiadora y arqueóloga Josephine Quinn, Como el Mundo creó Occidente, es una amplia historia de los orígenes de Occidente, que abarca 4000 años. Cuestionando la idea de «civilizaciones» dentro de la historia, Quinn presenta una intrigante idea de cómo fueron el contacto y las conexiones, más que civilizaciones distintas y aisladas, las que impulsaron el cambio histórico. Rubén Montoya es profesor de IE University y autor de Pompeya, una exploración de la ciudad de Pompeya y su rica historia, a través del detalle de 100 objetos. En una conversación iconoclasta con Montoya, Quinn propone que se reevalúe la idea de «Occidente» y se sumerge en una historia compartida perdida en el tiempo.
Palabras de bienvenida
Dinesh K. Patnaik, Blanca Jiménez, Sanjoy K. Roy y Guillermo Rodríguez
02. Sigue el Ritmo
Remo Fernandes y Rubem Dantas en conversación con Raquel Jiménez
Remo Fernandes es un icono para una generación de amantes de la música en la India. De distribuir discos caseros en una scooter en los años 80 a convertirse en una sensación nacional. Remo: The Autobiography of Remo Fernandes ofrece una ventana a la estimulante vida del músico y a su apasionante historia, y reúne sus triunfos y tragedias personales y profesionales en unas memorias caleidoscópicas. Rubem Dantas es un percusionista brasileño que reside en España y conocido por sus mezclas de varios géneros musicales en el campo del jazz fusión. Es célebre también por haber revolucionado el panorama musical con su acercamiento al flamenco, género en el que introdujo instrumentos de percusión sudamericanos como el cajón peruano de gira con Paco de Lucía. En conversación con Raquel Jiménez, Fernandes y Dantas interpretan una fascinante muestra de sus composiciones y hablan de sus vidas en busca del amor a la música y el arte.
Yoga matinal
A cargo de Apeksha Bhagwat
Experience India
A cargo de Laya Xavier y Purnata Mohanty
Acto De Inauguración
Jeśus Julio Carnero, Mar Sancho, Alexandre Perez Casares, Antonio Largo, Namita Gokhale y Sanjoy K. Roy
03. Para pensar mejor: El arte del atajo
Marcus du Sautoy en conversación con Jesús María Sanz-Serna
¿Cómo recordar más y olvidar menos?
¿Cómo ganar más y ser más creativo simplemente mudándote de casa?
¿Existe un atajo para aprender a tocar un instrumento musical?
El reciente libro Para pensar mejor. El arte del atajo, del escritor, académico y matemático Marcus du Sautoy, es una sugerente celebración sociológica y matemática sobre el arte del atajo. Basada en 2000 años de datos, la guía de du Sautoy explora cómo las matemáticas nos permiten hacer más con menos, e intenta resolver la eterna pregunta de si el trabajo duro es la única clave del éxito. En conversación con el académico y matemático Jesús María Sanz-Serna, ofrece una explicación condensada sobre cómo los atajos pueden cambiar el mundo.
Music after siesta
Alma Sones - Mª Eugenia López y Virginia Ferrero - folclore castellanoleonés
04. Historias interminables: cuentos populares y folclore
Namita Gokhale y Paulo Lemos Horta en conversación con Cristobo de Milio Carrín
Los cuentos populares y el folclore reflejan la conciencia colectiva de una comunidad y su sociedad en general. Los libros de la galardonada escritora y directora de festivales Namita Gokhale —desde el clásico moderno Paro: Dreams of Passion hasta la reciente Mystics and Sceptics — reflejan un profundo compromiso con la narrativa, el folclore y las corrientes de la tradición literaria india. Coeditó la colección de Himalayan folktales The Whispering Mountains, donde el misterio se despliega en todas las formas, la naturaleza rebosa de sabiduría y la magia acecha en cada rincón. El escritor y traductor Paulo Lemos Horta sigue la sinuosa ruta de Las mil y una noches, una colección donde se cruzan lámparas mágicas, astutos ladrones y audaces narradores. En Las mil y una noches. Edición anotada, da vida a estos cuentos icónicos, rastreando la red de voces que convirtieron los relatos de sobremesa en leyendas globales.
Música e instrumentos de Rajasthan
A cargo de Rajasthan Josh
05. La revancha y los lobos de la guerra
Andrea Rizzi y Taran N. Khan en conversación con Mario López-Areu
A medida que aumentan las tensiones mundiales, resurgen viejas fracturas. Reflexionando sobre las experiencias vividas en torno al conflicto, la memoria y la identidad, esta sesión examina las tensiones geopolíticas, económicas y culturales que dan forma a nuestro mundo. Andrea Rizzi, corresponsal de asuntos globales de El País, presenta un relato convincente en su libro La era de la venganza, en el que explora cómo los resentimientos geopolíticos, económicos y culturales latentes influyen en el poder mundial, alimentan el autoritarismo y desestabilizan las democracias. La periodista y escritora Taran N. Khan, cuyos trabajos han aparecido en Al Jazeera, Granta y The Guardian, ofrece una inquietante reflexión sobre la guerra, la memoria y la identidad en su premiado debut Shadow City: A Woman Walks Kabul. Ambos conversarán con Mario López-Areu, profesor de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, cuyas investigaciones se adentran en el pensamiento político, la teoría poscolonial y los estudios críticos sobre el conflicto y la no violencia.
Ritmos de la India: tabla
A cargo de Apurba Mukherjee
Concierto
Princely State Dubb Orchestra (India) con Germán Ruiz, Yonder Rodríguez y Jesús Bravo, y la banda de gaitas Nivaria
Yoga matinal
A cargo de Apeksha Bhagwat
Morning Music
Puja Mehra Gupta (canto) y Rajive Gupta ft. Apurba Mukherjee (tabla) y Salim Khan
06. Como el Mundo creó Occidente
Josephine Quinn e Ignacio Gómez de Liaño en conversación con Brian A. Catlos
En esta apasionante sesión, las obras Cómo el mundo creó Occidente, de Josephine Quinn, y El eclipse de la civilización, de Ignacio Gómez de Liaño, convergen para examinar el pasado y el futuro de la civilización occidental. Quinn revela los intercambios globales que forjaron Occidente, mientras que Gómez de Liaño critica su declive, centrándose en la erosión de los valores éticos y el auge de las ideologías autoritarias. Juntos cuestionan los fundamentos éticos de la sociedad moderna y ofrecen una profunda reflexión sobre su evolución y su posible desaparición.
Puntos de energía del cuerpo: los chakras
A cargo de Apeksha Bhagwat
07. El sabor del hogar: narrativas culinarias de la India a España
Romy Gill y Marc Segarra en conversación con Sanjoy K. Roy
Descubre cómo la comida evoca a la memoria, la nostalgia y la pertenencia en las narrativas culinarias de los chefs Romy Gill y Marc Segarra. Segarra, un catalán pionero en la introducción de productos locales en la alta cocina, trabaja en Abadía Retuerta LeDomaine. Gill fue propietaria y jefa de cocina de Romy's Kitchen. Ella canaliza la esencia de la cocina casera india y la resonancia emocional de la migración a través de sus vibrantes platos, mientras que Segarra crea refinadas interpretaciones con raíces en la Ribera del Duero y con ello celebra la identidad regional. Junto a Sanjoy K. Roy, exploran cómo el gusto nos conecta con la historia, la herencia y el hogar, y revelan vínculos inesperados entre las tradiciones culinarias de la India y de España.
Descubriendo la India
A cargo de Laya Xavier, Purnata Mohanty y la Escuela de danza Kalasangam
Confluencias: La cultura Gitana y los pueblos del desierto de Rajasthan
A cargo de Rajasthan Josh y artistas invitados
Music after siesta
Eclipsa2 - Carlos Soto (flauta) y Miguel Abad (zanfona)
08. El mundo real de la ficción
Sheena Patel y Karina Sainz en conversación con Jesús García Calero
El mundo real de la ficción reside entre la paradoja y la realidad paralela. Picasso dijo que «el arte es una mentira que nos hace darnos cuenta de la verdad», y los escritores emplean la ficción para descubrir verdades de la realidad. Dos autores nos hablan de las verdades porosas de sus ficciones, y de los contextos de los que emergen.
Melodías indias: una exploración de la música india para violonchelo
A cargo de Maestro Saskia Rao - De Haas
09. Noches estrelladas
Shobhaa De en conversación con Karina
La célebre escritora y columnista Shobhaa De es atrevida sin complejos, ferozmente sincera y nunca tiene miedo de agitar las aguas. Su popular columna, Politically Incorrect (Políticamente Incorrecto), y sus novelas superventas, como Socialite Evenings y la más reciente Insatiable, le han valido fama mundial. Shobaa lleva décadas desafiando las convenciones con su agudo ingenio y sus honestas observaciones. Su próximo libro, The Sensualist , es una mirada provocadora a la pasión, el poder y la vida privada de los indios modernos. En una conversación sin filtros con Karina Sainz, habla de escritura, relaciones y el arte de ser ella misma sin complejos.
Contar historias con el cuerpo: Danza clásica india kuchipudi
A cargo de Arunima Kumar
Concierto
Rajasthan Josh fusión (y Princely State Dub Orchestra)
Yoga matinal
A cargo de Apeksha Bhagwat
Morning Music
Pandit Shubhendra Rao (sitar) y Apurba Mukherjee (tabla)
10. Pura Poesía: El Poder de las Palabras
Juan Carlos Mestre, Mona Arshi y Violeta Medina en conversación con Carlos Aganzo
La poesía invoca el poder primordial de la palabra, el sonido y la imagen. Poetas de renombre mundial leen sus obras y hablan de los contextos que despertaron su impulso poético.
La danza recrea los animales del bosque
A cargo de Purnata Mohanty y Nazaré de la Fuente
11. Nómadas: la historia desde los márgenes de la civilización
Anthony Sattin en conversación con Ana Gavín
El aclamado libro de Anthony Sattin, Nómadas, explora la relación transformadora y a menudo sangrienta entre las sociedades sedentarias y las móviles. La historia de las conexiones umbilicales entre estos dos modos de vida tan diferentes presenta una visión radicalmente nueva de la civilización humana. Desde la revolución neolítica hasta el siglo XXI, pasando por el auge y la caída del Imperio Romano, los grandes imperios nómadas de los árabes y los mongoles, los mogoles y el desarrollo de la Ruta de la Seda, los nómadas han sido un contrapeso perpetuo a los imperios creados por el poder de las ciudades humanas. En conversación con Ana Gavin, Sattin nos remite a la mitología y a los registros de la Antigüedad, nos habla de reescribir la historia, de por qué algunos de nosotros nos sentimos obligados a viajar y de por qué los nómadas nos importan incluso hoy en día.